UAEH impulsa pensamiento feminista crítico en Congreso Internacional

PACHUCA DE SOTO, 09 ABR /NEWS HIDALGO/.- Con ponencias, mesas de trabajo, exposiciones artesanales y gráficas, iniciaron las actividades del XXI Congreso Internacional Mujeres, Feminismos y Estudios de Género (CIMFEG) 2025, en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).
Durante la ceremonia de inauguración, Ivonne Juárez Ramírez, directora del ICSHu, destacó que este evento es un espacio donde convergen las voces de distintos orígenes, tonos y colores, con el fin de debatir, analizar y contraponer puntos de vista críticos y objetivos que permitan construir nuevas realidades, derribando las fronteras que persisten en la sociedad.
“Que este Congreso sea un espacio para reforzar los principios de igualdad, los derechos y las libertades, así como un lugar para contribuir al desarrollo de nuestra sociedad desde todas las posturas, miradas y reivindicaciones, abarcando todas las categorías y desde una perspectiva transversal”, enfatizó Juárez Ramírez.
Por su parte, Sandra Flores Guevara, profesora investigadora del Área Académica de Ciencias de la Comunicación e integrante del Comité Organizador del CIMFEG, agradeció la participación de estudiantes, personal directivo y docente por dar vida durante 21 años a esta iniciativa, la cual se ha consolidado como un espacio de diálogo, reflexión e intercambio de ideas sobre los momentos históricos que viven las mujeres, las disidencias sexogenéricas y las nuevas masculinidades.
La conferencia inaugural “Género-comunicación y sociedad con equidad”, a cargo de Cynthia Ottaviano, presidenta de la Organización Interamericana de Defensoras y Defensores de Audiencias (OID), reflexionó sobre los orígenes y la permanencia del modelo de opresión patriarcal, basado en la figura del hombre blanco cisgénero y heterosexual, excluyendo a las mujeres, los pueblos originarios, la comunidad LGBTIQ+, las personas racializadas y los sectores populares.
Además, la representante de la OID hizo un llamado a promover y defender los derechos humanos ante la creciente ola de conservadurismo y la ideología de derecha, así como los modelos capitalistas que buscan comercializar con ellos. Destacó, asimismo, la necesidad de transformar los pensamientos moldeados por paradigmas machistas, racistas, clasistas y coloniales hacia estructuras que partan desde la solidaridad, equidad, justicia social y diversidad.
“Necesitamos justicia, que nos escuchen y que nos vean. Exigimos respeto, reconocimiento y el derecho irrenunciable a vivir. Es momento de que las mujeres ocupemos el lugar que nos corresponde. Deseo que continúe consolidándose el Congreso de Mujeres, Feminismos y Estudios de Género de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo”, concluyó la también profesora investigadora de la Universidad Nacional de la Plata, en Argentina.
Las actividades del CIMFEG continuarán los días 10 y 11 de abril con las conferencias magistrales “El papel de las mujeres guionistas en la industria cinematográfica. Logros y retos en las narrativas actuales”, a cargo de Itzel Lara, guionista y dramaturga de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); y “Privacidad y protección de datos desde una perspectiva feminista”, impartida por Mónica Beltrán Gaos, de Business Adapter, S. L.
Además, se impartirá el taller “A las chicas buenas no les pasa nada malo: Masculinidad, violencia y control social”, a cargo de la psicóloga social Paulina Sánchez López, y se realizará la presentación editorial de La persistente lucha de las mujeres. Discursos y prácticas a través de su historia, antología coordinada por Gloria Tirado Villegas, profesora investigadora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).