Salud

PRONAM reforzarán el diagnóstico y tratamiento de enfermedades crónicas: especialistas Garza

PACHUCA DE SOTO, 17 FEB /NEWS HIDALGO/.- Josefina Reynoso Vázquez, coordinadora de la Maestría en Salud Pública de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), señaló que los Protocolos Nacionales de Atención Médica (PRONAM), anunciados por la Secretaría de Salud (SS) federal, permitirán unificar el diagnóstico, seguimiento y tratamiento de diversas enfermedades crónicas para fortalecer la atención médica y ofrecer a la sociedad una mejor calidad de vida.

La dependencia creará seis protocolos que se centran en la diabetes mellitus tipo 2 y el síndrome metabólico; la hipertensión arterial sistémica; enfermedad renal crónica; vacunación, obesidad y sobrepeso; así como en la atención en los primeros mil días de vida. 

“El enfoque prioritario de esta estrategia es la detección de enfermedades. La gente llega a pensar que, si adquieren alguno de estos padecimientos, están condenadas a una vida llena de complicaciones. La realidad es que un diagnóstico y tratamiento oportunos pueden ayudarles a llevar un estilo de vida normal. La prevención es la estrategia más eficaz para abordar los retos del sector salud”, externó Vázquez Reynoso.

Tan solo al cierre de 2024, México registró 33 mil 965 ingresos hospitalarios por diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, lo que significó un aumento del 5.5 % en comparación con el año anterior, mientras que el porcentaje de población adulta con obesidad o sobrepeso es del 36.9 %. Ante este panorama, es fundamental combatir estas problemáticas y reducir el factor riesgo entre las personas que lo padecen y su entorno. 

Por su parte, Claudia Izbeth Dimas Reséndiz y Jorge Soto Arellano, estudiantes de la Maestría en Salud Pública de esta casa de estudios, enfatizaron la importancia de estos protocolos que proponen una línea de trabajo estándar, los cuales facilitarán el desarrollo de proyectos e investigaciones con lineamientos claramente establecidos para generar una política en salud más eficiente.

“Esto es un gran aporte a la salud. Contar con la colaboración de expertos pertenecientes a todas las instituciones de salud permitirá que la atención médica no se base en un solo criterio, sino que se brinden guías respaldadas por un consenso científico, con un abordaje estandarizado aplicado tanto en el sector público como en el privado. Con ello, podremos brindarle a la población mayores alternativas en cuanto al tratamiento preventivo”, indicó Dimas Reséndiz.

En el ámbito de la vacunación, Jorge Soto subrayó que, tras la crisis sanitaria por Covid-19, la percepción social sobre este tema experimentó un cambio negativo. “La vacunación es muy importante para la salud. Los protocolos van a ser de mucha utilidad como una fuente de información correcta y puntual, de modo que podamos ofrecer de manera oportuna y gratuita éste y otros servicios a todos los sectores de la población”, sostuvo el alumno Garza.

En este contexto, comentaron que este programa refuerza las metas de prevención, calidad de atención y abasto de medicamentos establecidas por el gobierno federal en el Plan Nacional de Salud 2024-2030. “Estos protocolos contribuirán al sector salud al reducir los tiempos de espera, garantizar el acceso universal a la salud y proporcionar un diagnóstico uniforme para el abordaje de estas enfermedades”, concluyó Josefina Reynoso.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba