Presentó UAEH retos para la salud nutricional ante Covid 19
PACHUCA DE SOTO, 14 DIC / News Hidalgo /.- El Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa), de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), efectuó en su modalidad virtual las Terceras Jornadas de Actualización en Nutrición, 2020, las cuales tuvieron como tema central “Retos para la salud nutricional en México en el contexto de Covid 19”.
A través de la plataforma virtual de Zoom, el director del ICSa, Adrián Moya Escalera, destacó la importancia y la pertinencia de la actualización de conocimientos en torno a la nutrición por parte de los profesionales de la salud, investigadores, docentes y estudiantes, para estar mejor preparados ante el reto de prevenir y evitar el contagio de Covid 19, que en el país ha ocasionado más de 100 mil defunciones. “Lo más importante es que este conocimiento se aterrice de una manera directa en la población que tanto requiere en este momento”, manifestó.
La jefa del Área Académica de Nutrición, Arianna Omaña Covarrubias, señaló que el objetivo de estas Terceras Jornadas fue crear un espacio de reflexión y discusión sobre los retos en nutrición en el contexto de la pandemia del Covid 19, al tiempo que brindó información actualizada, además de experiencias para mejorar la alimentación y la resiliencia nutricional.
En estas jornadas participaron investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la UAEH, la Comunidad Educación Alimentaria en Guadalajara y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que intervino a través del oficial de Nutrición Israel Ríos Castillo, quien expuso el tema “Desafíos para la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina en el contexto del Covid 19. Sistemas alimentarios para ofrecer dietas saludables para todos”.
El especialista de la oficina subregional de la FAO para Mesoamérica planteó que el mundo no está en camino de erradicar la malnutrición, ya que el exceso de peso infantil no mejora y la obesidad en adultos continúa en incremento. Precisó que América Latina lidera los promedios mundiales por exceso de peso, además de que aumentó en cerca de un millón de personas con hambre en esta región y 13 millones de seres humanos en cinco años.
Advirtió que la pandemia del Covid 19 podría añadir entre 83 y 132 millones de personas con hambre en todo el mundo, en este año 2020, es decir, aumentaría exponencialmente el número de individuos en condiciones de subalimentación.
La seguridad alimentaria implica el acceso suficiente a los alimentos, mientras que la inseguridad alimentaria moderada implica incertidumbre sobre la capacidad para obtener alimentos y los individuos se ven obligados a aceptar menos calidad y cantidad en los alimentos que consumen. La inseguridad alimentaria grave hace referencia a que las personas se quedan sin alimentos y en ocasiones pasan un día o varios sin comer, explicó.
En ese sentido precisó que 69.7 millones de personas en Centroamérica experimentan inseguridad alimentaria grave o severa. A ello se suman que los cambios en los patrones de alimentación, pues incrementó el consumo de alimentos no saludables.
Ante ese panorama, señaló que el desafío está en instaurar mecanismos de compras públicas dirigidas a la entrega de alimentos a la población más vulnerable; conformación de reservas estratégicas; reactivación de producción agrícola en zonas rurales para facilitar circuitos cortos de comercialización; sistemas de información para la seguridad alimentaria y nutricional; además del apoyo a la agricultura familiar.
“Las leyes como el etiquetado, impuestos a bebidas azucaradas, y comidas no saludables, favorecen un ambiente saludable”, comentó. Asimismo, planteó acciones para mejorar la oferta y demanda de alimentos saludables, como es el mantener activa la cadena de suministro de alimentos saludables y empoderar a los consumidores para que tomen control sobre su alimentación. Lo anterior, dijo, implica beneficios para el medio ambiente, pues las dietas saludables y sostenibles reducirían el costo social de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) entre 41 y 74 por ciento en 2030.