Ciencia y Tecnología

México debe fortalecer su mercado interno

PACHUCA DE SOTO, 09 FEB/NEWS HIDALGO/.- Daniel Velázquez Orihuela, profesor investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), señaló que la pausa provisional de un mes aprobada por el gobierno de Estados Unidos a los aranceles sobre las exportaciones mexicanas fue un acuerdo positivo, con el que no solo se ganó tiempo, sino que también abrió la oportunidad para abordar otros temas, además del comercio bilateral, como el tráfico de drogas, el contrabando de armas o la seguridad fronteriza.

El profesor del Área Académica de Economía del Instituto de Ciencias Económico Administrativas (ICEA) explicó que imponer aranceles sería muy costoso para ambos países, ya que el 80 % de las exportaciones mexicanas tienen como destino EUA. “En realidad, el presidente Trump está utilizando el tema comercial para presionar a México y avanzar en su agenda política que tiene como temas centrales la migración y la seguridad”, indicó Velázquez Orihuela. Ante este panorama, el gobierno mexicano puede buscar aliados en EUA que presionen al presidente para que incremente los aranceles, ya que esto encarecería sus productos y reduciría su competitividad. “Existen algunas demarcaciones estadounidenses que dependen de la actividad comercial con México, por lo tanto, sus autoridades e industrias constituyen voces opuestas a esta política”, indicó.

Daniel Velázquez señaló que México puede aprovechar las futuras negociaciones para comprometer a EUA en la lucha contra el tráfico de armas y el lavado de dinero, principales elementos de la inseguridad y el narcotráfico.

Además, subrayó la importancia de defender la soberanía nacional e impedir cualquier tipo de intervención unilateral que pueda afectar la autonomía del país.

Asimismo, es de suma importancia fortalecer el mercado interno para recuperar la industria nacional en sectores como juguetes, calzado y ropa, que actualmente no entran dentro de la cadena productiva, pero que podrían reactivar la economía nacional. En ese sentido, propuso aplicar aranceles a los productos provenientes de China como una medida para impulsar la producción local.

Por otro lado, puntualizó que ganar el discurso político puede cambiar no solo la relación comercial entre ambos países, sino también propiciar un desarrollo integral de la región. “La región debe ser grande y próspera, si queremos pensar en progreso, Estados Unidos no puede tener aliados comerciales pobres. No se trata de empobrecer a todo el mundo, sino de enriquecer la zona”, sostuvo el profesor Garza.

En relación con la medida adoptada por el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, de imponer aranceles del 27 % a los productos importados desde México, Velázquez Orihuela indicó que dichas acciones se encuentran asociadas a una ideología política que busca imitar las acciones de Estados Unidos para generar vínculos.

Además, remarcó que el comercio con Ecuador es mínimo, por lo cual no se prevén repercusiones graves.

“Si logramos fortalecer las relaciones comerciales en la zona, podríamos generar una política industrial en la que la integración con Estados Unidos y Canadá dé como resultado crecimiento, innovación, un cambio tecnológico y empleos bien pagados. Pienso que el fortalecimiento de nuestra región va a traer mejores condiciones  económicas, políticas y sociales para las tres naciones”, concluyó.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba