Congreso

LXVI Legislatura reconoce derechos de comunidades indígenas y afromexicanas

PACHUCA DE SOTO, 02 ABR/NEWS HIDALGO/.- En sesión ordinaria, diputadas y diputados integrantes de la LXVI Legislatura presentaron la iniciativa que reforma el artículo 5 de la Constitución Política del Estado de Hidalgo, en materia de derechos de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.

La diputada de Morena, Yarabi González Martínez indicó que la finalidad de la propuesta es reconocer los derechos individuales y colectivos de cada una de las poblaciones de quienes pertenecen a ellas. “Hoy la transformación me brinda el honor y la responsabilidad de ser portavoz de cada una de mis compañeras y
compañeros legisladores para proponer ante este pleno la reforma más amplia y profunda que haremos en nuestra Constitución con el fin de sentar las bases para garantizar el desarrollo integral y sostenible de nuestros pueblos indígenas”.

Desde la tribuna, la también presidenta Comisión para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas, aseguró que esta reforma no solo es una armonización legislativa, sino el cumplimiento de un mandato del pueblo que por décadas ha luchado por el reconocimiento de sus derechos, la autonomía y la libre determinación para decidir sobre sus formas de organización colectiva y elegir la forma en que desean alcanzar su desarrollo.

Ante gobernadores indígenas, jefes supremos y representantes de los pueblos y comunidades indígenas que visitaron el Salón de Plenos, entre ellos Prisco Manuel Gutiérrez, comisionado estatal para el Desarrollo Sostenible de Pueblos Indígenas, la legisladora indicó que esta iniciativa destaca por la ratificación de la
autoadscripción como criterio fundamental para determinar a quienes se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas y afromexicanos.

También se mantiene la disposición que les otorga la figura de sujetos de derecho público con la responsabilidad jurídica y patrimonio propio. Se reconoce su derecho al desarrollo y aplicación de sus propios sistemas  normativos en la regulación y solución de conflictos, así como para ejercer su jurisdicción a través de sus autoridades.

Por otro lado, se fortalecen las disposiciones con relación a su autonomía y libre determinación en sus formas de gobierno y de organización social, política y económica, para aplicar y desarrollar sus sistemas normativos, su jurisdicción indígena y la capacidad de sus autoridades para ejercerla.

La propuesta pretende:

  •  Preservar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, lengua, conocimientos y todos los elementos que constituyen su identidad.
  • Conservar y mejorar el hábitat, así como preservar la bioculturalidad e integridad de sus tierras.
  • Acceder y garantizar la propiedad y tenencia de la tierra.
  •  Elegir representantes ante los ayuntamientos.
  • Acceder plenamente a la jurisdicción del Estado y el derecho de las personas indígenas para ser asistidas y asesoradas por personas intérpretes, traductoras y defensoras especializadas.
  • Los pueblos y comunidades indígenas serán los únicos legitimados para impugnar el incumplimiento de su derecho a la consulta.
  • Se establece su autonomía y su libre determinación para participar en la construcción de los modelos educativos con perspectiva intercultural y para desarrollar prácticas, fortalecer y promover su medicina tradicional y partería.
  • Ampliar las disposiciones que facultan al estado y a sus autoridades correspondientes para atender a las poblaciones indígenas mediante el impulso al desarrollo comunitario y regional.
  • El incremento de los niveles de escolaridad favoreciendo la educación plurilingüe e intercultural, la alfabetización en todos sus niveles, gratuita, integral y con pertenencia cultural y lingüística.
  • Asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud con perspectiva intercultural.
  • Establecer políticas públicas para proteger a las comunidades indígenas y personas migrantes, realizando consultas a los pueblos indígenas en la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo y municipales.
  • Celebrar consultas y cooperar con los pueblos indígenas por medio de sus instituciones representativas, antes de adoptar y aplicar medidas legislativas o administrativas que puedan causar afecciones o impactos
    significativos en su vida diaria o en su entorno.
  • Reconocer a la población afrodescendiente en el estado de Hidalgo.
  • Impulsar el derecho de las mujeres y de la niñez indígena y afromexicana a participar de manera efectiva y en condiciones de igualdad sustantiva en los procesos de desarrollo integral de sus pueblos y comunidades.

Esta iniciativa contó con el respaldo de las integrantes de la Comisión para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Congreso del Estado Libre y Soberano de Hidalgo.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba