Investigadores de la UAEH impulsan inclusión y desarrollo económico con artículo premiado

PACHUCA DE SOTO, 23 ABR /NEWS HIDALGO/.- Gracias a su aporte en el artículo científico “Inclusión financiera y complejidad económica en México”, publicado por la Revista Mexicana de Economía y Finanzas (REMEF), Juan Antonio González Sierra, egresado del Doctorado en Ciencias Económico Administrativas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), en conjunto con las profesoras investigadoras Carla Carolina Pérez Hernández y Jessica Mendoza Moheno, obtuvieron el primer lugar del Premio de Investigación REPICE 2024, en la categoría de Investigadores Consolidados.
Se trata de un estudio desarrollado por el egresado Garza y las investigadoras del Instituto de Ciencias Económico Administrativas (ICEA), en el que demostraron la correlación entre la inclusión financiera y la complejidad económica en México. Los resultados se pueden consultar en el siguiente enlace: https://doi.org/10.21919/remef.v18i2.760.
El artículo analizó datos de dos mil 464 municipios del país, construyendo dos índices principales: uno de complejidad económica municipal, y otro de inclusión financiera, este último dividido en dos dimensiones, el de acceso y uso.
“La complejidad económica es una medida que indica la capacidad productiva de los municipios. Cuanto más diversos y difíciles de replicar son los productos que pueden fabricar y exportar, mayor es su complejidad económica”, explicó la profesora investigadora Carla Pérez, al destacar la relevancia de estos conceptos y su influencia en las decisiones a nivel global.
Sobre la inclusión financiera, las autoras mencionaron que se refiere al acceso y la oferta de servicios financieros para toda la población. En el artículo, se midió a través de dos componentes: el índice de acceso y el índice de oferta.
El primero consideró variables como sucursales bancarias, sociedades mercantiles, cajeros automáticos, terminales y puntos de venta; el segundo incluyó elementos como tarjetas de crédito, créditos hipotecarios y otros tipos de financiamiento.
A través de un análisis de autocorrelación espacial, el estudio identificó una relación empírica entre las regiones con altos niveles de complejidad económica y mayor inclusión financiera, y viceversa. Esta correlación, aunque prevista teóricamente, no había sido comprobada empíricamente a nivel municipal en México, hasta ahora.
La importancia del artículo radica en que no existen estudios previos que vinculen inclusión financiera con complejidad económica, y en que esta última fue calculada utilizando un proxy más preciso de las capacidades industriales a nivel municipal.
Entre los hallazgos más relevantes, se destaca que municipios como Azcapotzalco de la Ciudad de México, Monterrey de Nuevo León y Miguel Hidalgo, en la Ciudad de México presentan altos niveles tanto de complejidad económica como de inclusión financiera. En contraste, municipios como Maguarichi y Huejotitán, ambos de Chihuahua, así como San Juan de los Cués, Oaxaca, se encuentran en los rangos más bajos.
El valor de este trabajo reside en su posible aplicación en la formulación de políticas públicas, especialmente en la planeación estratégica de infraestructura bancaria, como los Bancos del Bienestar. El estudio propone identificar «centroides» o zonas con baja complejidad e inclusión como puntos clave para impulsar el desarrollo económico regional.
La originalidad metodológica y el impacto social de los resultados fueron factores determinantes para que este artículo, publicado en la REMEF, recibiera dicho reconocimiento.
La investigación requirió más de un año de trabajo en ciencia de datos y alrededor de ocho meses adicionales en el proceso de evaluación académica, incluyendo revisiones por pares especializados en complejidad e inclusión financiera.
Este proyecto se consolida como un referente nacional en el análisis territorial de las capacidades productivas y financieras, y constituye una contribución significativa al entendimiento de los factores que inciden en el bienestar y la equidad económica del país.
La generación de este tipo de investigaciones dentro de la Autónoma de Hidalgo resalta la trascendencia del trabajo académico para el desarrollo del conocimiento y la transformación social. Además, permiten fortalecer la toma de decisiones en el ámbito público y contribuyen activamente a la construcción de un México más justo y equitativo.