Ciencia y Tecnología

Importante preservar la riqueza lingüística y cultural de Hidalgo

PACHUCA DE SOTO, 24 FEB /NEWS HIDALGO/.- La Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo (UICEH) se sumó a la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna para reafirmar su compromiso con la preservación de la diversidad lingüística, como parte fundamental de la riqueza del patrimonio de Hidalgo y de México.

La educación intercultural contribuye a la construcción de sociedades más inclusivas, ofreciendo oportunidades de aprendizaje en diversos contextos, labor que lleva a cabo esta casa de estudios. 

El rector de la UICEH, Lorenzo Arroyo Márquez, mencionó que Hidalgo tiene la fortuna de contar con una riqueza lingüística invaluable, ya que el náhuatl, el tepehua, el hñahñu y el ñuhu, no solo son idiomas sino un vínculo de conocimiento, tradiciones, cosmovisión y sobre todo de identidad.

Destacó que más de 350 mil personas en el estado hablan alguna lengua originaria, lo que convierte a Hidalgo en uno de los territorios con mayor diversidad cultural del país, por ello, dijo, es fundamental reconocer el trabajo que impulsa el gobernador Julio Menchaca Salazar, quien ha dado pasos firmes en la difusión, protección y preservación de las lenguas indígenas.

“México es un país pluricultural y multilingüe, de ahí la importancia de revitalizar nuestras lenguas originarias, ya que son depositarias de la historia de una nación, de conocimientos ancestrales, de la cosmogonía propia de un pueblo o comunidad y son portadores de todos los elementos que integran una cultura”, añadió el rector.

Derivado del modelo educativo de la UICEH, se organizaron una serie de actividades que contribuyen al fomento del respeto de los derechos lingüísticos de las comunidades originarias, como la obra de teatro en lengua tepehua El Peluquero, que presentaron los estudiantes de Producción Agropecuaria Sustentable y Derecho Intercultural.

De igual forma, los integrantes de un grupo indígena presentaron la danza autóctona de Los Carrizos, compartiendo una de las tradiciones religiosas más arraigadas en la comunidad de San Nicolás, en Tenango de Doria. 

Además, como parte de la conmemoración se llevó a cabo la exposición de cuadros alusivos a la cultura ñuhu y una exposición videográfica del museo comunitario de Huehuetla.

Las actividades finalizaron con la presentación del libro Estado, Multiculturalismo y Multietnicidad del profesor, investigador y asesor de comunidades indígenas Francisco López Bárcenas, quien abordó los derechos de los pueblos originarios, a través de un análisis histórico de las distintas interpretaciones constitucionales sobre los pueblos indígenas y afromexicanos.

Con estas actividades, la Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo trabaja en concientizar sobre la importancia de contribuir en la difusión, revitalización y preservación de las lenguas y culturas originarias de la entidad, esfuerzo que busca evitar la pérdida de la riqueza lingüística y cultural de nuestros pueblos originarios.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba