Importante informarse y participar en elecciones de jueces y magistrados

PACHUCA DE SOTO, 19 ABR/NEWS HIDALGO/.- “El próximo 01 de junio de 2025 se llevará a cabo, por primera vez en México, el Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025, en el que se elegirán 881 cargos judiciales, que incluyen ministros, jueces y magistrados. Esta elección sin precedentes ha generado dudas entre la población, por lo que es necesario acercar información clara para que la ciudadanía pueda ejercer un voto consciente”, mencionó Joaquín García Hernández, profesor investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).
El experto del Área Académica de Ciencias Políticas y Administración Pública del Instituto de Ciencias Sociales y
Humanidades (ICSHu) especificó que en este proceso electoral se elegirán nueve ministros para la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de entre 64 aspirantes. Adicionalmente, se elegirán a cinco integrantes para el Tribunal de Disciplina Judicial de entre 38 candidaturas que participan en la contienda.
En el caso del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), se elegirán dos magistraturas para la Sala Superior, de entre las y los 15 candidatos registrados. Para las Salas Regionales, se asignarán 15 puestos entre las 95 personas aspirantes. En cuanto a las magistraturas de Circuito, existen 464 plazas disponibles por las que compiten mil 640 candidaturas. Finalmente, para las juezas y los jueces de Distrito, hay 386 puestos para las mil 570 candidaturas inscritas.
En este sentido, destacó que los cargos tendrán una duración de nueve años, con excepción de los integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, quienes permanecerán en sus puestos durante seis años, y de los ministros de la SCJN, cuyo periodo será de 12 años. “Es importante que las ciudadanas y ciudadanos conozcan a fondo la trayectoria de las y los candidatos y las funciones que van a desempeñar”, mencionó el experto Garza.
Para ello, las campañas arrancaron el pasado domingo 30 de marzo, las cuales tendrán una duración de 60 días y
finalizarán el próximo 28 de mayo. Posteriormente, iniciará el periodo de reflexión o veda electoral, que abarca los tres días previos a la jornada electoral, programada para el domingo 01 de junio de este año.
Joaquín García especificó que la reciente reforma judicial en México, que establece la elección popular para los cargos dentro del Poder Judicial a nivel federal y estatal, ha llevado a 16 entidades a modificar sus constituciones locales para permitir la elección por voto popular de jueces y magistrados. “De estos, 15 estados celebrarán las elecciones este 01 de junio, mientras que Campeche ha programado las suyas para 2027”, comentó.
Para conocer a las y los candidatos, el profesor investigador de la UAEH recomendó visitar al micrositio de este proceso en la página oficial del Instituto Nacional Electoral (INE) en el enlace https://ine.mx/listado-candidaturas/, o bien, acercarse a las delegaciones del Poder Judicial de sus estados. Además, sugirió conocer sus propuestas y trayectorias a través de sus redes sociales o páginas oficiales de cada aspirante.
De acuerdo con el INE, durante la jornada electoral se recibirán seis boletas correspondientes a las elecciones, en las cuales se enlistarán los nombres de las personas que compiten por cada puesto, separando a hombres y mujeres para garantizar un voto paritario.
Ante esto, el experto Garza destacó la importancia de que las universidades, como centros de estudio e información, cumplan con su labor de orientar a la ciudadanía a través de ponencias, pláticas o canales de información oficial, así como desde las aulas de clases, en donde se estudia y analiza esta nueva reforma, sus elecciones e implicaciones.
Por ello, invitó a la ciudadanía a participar en este proceso para darle mayor legalidad a los resultados obtenidos.