Estudios étnicos deben promover dignidad humana de indígenas: investigador UAEH
PACHUCA DE SOTO, 14 NOV/NEWS HIDALGO/.- La pobreza, marginación y exclusión social son los comunes denominadores de la población indígena en México, por ello es justo impulsar estudios étnicos que promuevan la dignidad humana y la fraternidad, así lo planteó el profesor investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Germán Vázquez Sandrin, en su conferencia magistral de clausura de los festejos por el 30 Aniversario de la creación de la Maestría en Estudios de Población de esta institución educativa.
Durante la clausura efectuada de forma virtual en la plataforma de Meet, la coordinadora de la Maestría en Estudios de Población, María Valeria Judith Montoya García, expuso que el objetivo de la conferencia impartida para concluir los festejos de la existencia de este posgrado, fue compartir los conocimientos con los estudiantes acerca de la población indígena en Hidalgo y en todo el país, así como los últimos avances de la investigación en la demografía étnica.
Al impartir la conferencia titulada «La demografía del México indígena en nuestros días», el profesor investigador del Área Académica de Sociología y Demografía en la UAEH, Germán Vázquez Sandrin, planteó que el racismo está presente en la política, la ciencia, las artes, en el trato cotidiano en la sociedad, pero no se distingue claramente porque se encuentra normalizado y enraizado en la cosmovisión colonial de los mexicanos.
“Lo indígena encarna para México lo malo, lo que hay que superar, de los que se buscan diferencias los buenos, blancos y mestizos. El mexicano hace esfuerzos cotidianos para no ser confundido con un indígena, busca crear fronteras étnicas visibles, como el idioma, el color de piel, la apariencia, vestido, calzado, alimentación”, señaló el miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel II, al recalcar que “el camino es construir la verdadera fraternidad universal a través de respetar la dignidad étnica, es pensar las diferencias sin jerarquías”.
El investigador señaló que la demografía étnica, al estudiar lo indígena, ha encontrado que los individuos considerados como indígenas en todo el país tienen como común denominador la pobreza, marginación y exclusión social. “Los desagregados territoriales o lingüísticos, muestran una realidad étnica diversa, compleja y desconocida para la mayoría”, afirmó el investigador Germán.
“Es justo promover los estudios étnicos en aquello que promueve la dignidad humana y la fraternidad”, subrayó al considerar que para elevar la condición humana de los indígenas es necesario estudiar su pensamiento, mostrar su riqueza, formular conocimientos que les sean de utilidad, “sin olvidar que el racismo está presente en la estructura de la civilización occidental contemporánea”.
Con una experiencia desde 1994 en el estudio demográfico de las poblaciones indígenas, Germán Vázquez precisó que si bien en 2020 existían más de siete millones de hablantes de lengua indígena, este indicador ha disminuido en términos porcentuales a nivel nacional por la pérdida del idioma. “La lengua indígena como identificador o marcador étnico se han ido perdiendo en México y en todo el mundo”, indicó.
El resultado de décadas y siglos de discriminación es que los padres ya no quieran transmitir a sus hijos la lengua indígena, puntualizó el doctor, quien indicó que en 2017 la pérdida fue de 111.4 por ciento en los hablantes. Es decir, si no se hubiera interrumpido la transmisión de padres a hijos hoy habría 7.7 millones en lugar de 3.7 millones que existen. Esto se traduce en 13.2 por ciento del total nacional, en lugar del 6.3 por ciento que se registra actualmente.
No obstante, desde 2000 al 2015 se ha incrementado el número de población autoidentificada como indígena en México, lo que está relacionada con las preguntas que se han hecho en los últimos censos para captar datos. Por ello el investigador, junto con otros colegas, han trabajado en preguntas necesarias para el índice de identificación, que podrían ser tomadas en cuenta por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Citó que según el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, en México existen 25 regiones indígenas, y es en la montaña de Guerrero donde históricamente ha existido una mayor tasa global de fecundidad, pues en 1989 se tenían alrededor de seis hijos por mujer, pero en 2014 se redujo a tres. Mencionó que en general los hablantes de lengua indígena tienen una mayor tasa de mortalidad infantil que en los no hablantes de dicha lengua, aunque en términos generales este indicador se ha ido reduciendo en el tiempo.
Es así como investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo promueven la realización de estudios relacionados con este tipo de temas, para aportar de una mejor manera a la sociedad, en donde la generación del conocimiento permita presentar propuestas para solventar las necesidades actuales.