Comunicados

Especialistas Garza colaboran en contingencia contra insectos descortezadores en Hidalgo

PACHUCA DE SOTO, 31 MAR /NEWS HIDALGO/.- Científicas y científicos de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) colaboran en el proyecto de contingencia fitosanitaria para controlar y mitigar los daños causados por los insectos descortezadores, con el objetivo de restaurar el equilibrio ecológico del bosque de oyamel y la biodiversidad del Parque Nacional El Chico, así como de otros afectados por esta plaga.

Al respecto, Juana Fonseca González, profesora investigadora del Área Académica de Ciencias Agrícolas y Forestales del Instituto de Ciencias Agropecuarias (ICAp), explicó que, para desarrollar métodos de control más efectivos, sostenibles y de bajo impacto ambiental, es necesario comprender mejor el comportamiento de las especies de insectos descortezadores: Scolytus mundus, Pseudohylesinus variegatus y Pityophthorus sp

Con la finalidad de entender por qué los insectos eligen ciertas especies de plantas, se evaluará el estrés de los árboles colonizados. La académica Garza, junto a una estudiante y un egresado, medirán la conductividad eléctrica del floema y compararán esos datos con el grado de infestación por los descortezadores, esto permitirá encontrar las relaciones entre la salud del árbol y la preferencia de los insectos, además de evaluar tratamientos para árboles que aún no están muertos ni infectados.

“En 2024, la Comisión Nacional Forestal (Conafor) declaró una contingencia debido al aumento de árboles afectados por la plaga del descortezador. Hasta este momento, se ha observado que los árboles con estrés hídrico y expuestos a temperaturas extremas son los más susceptibles a estos insectos. Así, la sequía y el calor de años pasados debilitaron la vegetación, favoreciendo la colonización de los insectos”, señaló la especialista Garza.

Actualmente se trabaja en mejorar el saneamiento forestal que implica erradicar los árboles infestados mediante descortezamiento, fuego o derribo direccional. El estudio también considera las proyecciones de las afectaciones por el cambio climático, con el fin de desarrollar estrategias más eficientes y sostenibles que permitan detectar y controlar la plaga de manera oportuna, reduciendo así su impacto en los ecosistemas.

Aunado a ello, el manejo forestal, en el caso particular del Parque Nacional El Chico, presenta un desafío adicional, pues aunque es área protegida, hay zonas habitadas, lo que genera complejidades en la gestión de los descortezadores y el control de la infestación. De modo que el manejo forestal es un proceso que no solo debe atender los problemas ecológicos, sino también el impacto en las comunidades cercanas.

Fonseca González afirmó que este trabajo no solo busca mitigar los efectos inmediatos de la plaga, también entender cómo el cambio climático y las condiciones ambientales extremas pueden influir en la salud de los bosques, con el fin de impulsar acciones alternativas que contribuyan a reducir sus efectos y proteger la vida de las especies que habitan en los bosques.

Para colaborar en este esfuerzo, científicas y científicos de la máxima casa de estudios de la entidad se han sumado al proyecto, pues además de la profesora investigadora Juana Fonseca González, también se encuentra Claudia Elizabeth Moreno Ortega, Ignacio Esteban Castellanos Sturemark, Ana Paola Martínez Falcón, Julián Bueno Villegas, Iriana Leticia Zuria Jordan, Claudia Hornung Leoni, Raúl Velasco Azorsa, Leticia Romero Bautista, Cecilia Lucero Ríos Díaz, Juan Márquez Luna, María del Carmen López Martínez y Maritza López Herrera, todos del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI). 

Asimismo, este trabajo se lleva a cabo en colaboración con diversas instituciones, entre ellas la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales federal y estatal, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), entre otras.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba