Cultura

Comunidades indígenas, promotoras de las políticas públicas culturales: Alumna Garza

PACHUCA DE SOTO, 27 JUN /NEWS HIDALGO/.- A través de la tesis “Resignificación identitaria entre los nahuas de la Huasteca hidalguense. Un estudio del proceso de patrimonialización de las prácticas artístico culturales”, Estefanía Soto Carrasquel, estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), planteó una propuesta que permita incidir en las políticas públicas culturales de la entidad, para hacer partícipe en la toma de decisiones a quienes son portadores y poseedores del patrimonio, la identidad y cultura.

“Entender que los pueblos indígenas no son únicamente captadores de recursos, sino que son capaces de generar desarrollo y de coteorizar conceptos importantes para ellos, como son identidad del patrimonio y la cultura”, declaró la alumna Garza, quien resaltó que el enfoque actual sobre las políticas culturales se centra en que el Estado impone los lineamientos sin tomar en cuenta la visión u opinión de los pueblos originarios. 

La propuesta realizada por Soto Carrasquel utiliza la etnografía colaborativa, metodología que le permitió trabajar con las comunidades nahuas de la sierra hidalguense perteneciente a los municipios de Huejutla de Reyes y Atlapexco, así como con creadores de arte popular y servidores públicos. 

Tras lo anterior, descubrió que existen contradicciones entre lo que establecen los planes, leyes y programas de los gobiernos con la ejecución de los mismos al interior de las comunidades. La doctorante Garza puntualizó que a nivel municipal, la cultura es un tema vinculado al turismo, si bien, no es malo considerar el ingreso económico para la comunidad, la problemática radica en el enfoque principal que se le da, el cual debería estar dirigido a la conservación, salvaguarda y fomento de las prácticas artísticas y culturales. 

Por ello, las políticas públicas culturales actuales deberían realizarse desde la mediación, pero a partir de la comunidad y no del Estado, como se tiene actualmente, en donde los gobiernos direccionan el cómo construye la población su identidad, cayendo en un colonialismo interno mediante prácticas pasivas.

Un ejemplo que realiza Soto Carrasquel sobre ello es con los “tenangos”, que se generan en la región Otomí-Tepehua de Hidalgo, el gobierno estatal ha marcado las políticas culturales para determinar que dicho textil es el que represente a la entidad por lo cual, las leyes, programas y planes se han centrado en este tipo de bordado, aunque la entidad también tiene manifestaciones de arte textil como el “pepenado” del Valle del Mezquital, el “punto de cruz” en Acaxochitlán y Metztitlán, así como el telar curvo, considerado como uno de los más antiguos en el país, registrados y cuyo tejido se encuentra casi perdido. 

“La cultura siempre se ha visto como una cuestión elitista, cerrada a cierto público, pero esta última administración municipal tuvo esta visión de decir que la cultura no son las bellas artes, la cultura la hacemos todos”, enfatizó la investigadora Garza, quien encontró mayor apertura a su propuesta a nivel federal y municipal, sin embargo, la falta de recursos económicos se encuentra muy reducido.  

Por último, Estefanía Soto Carrasquel está en la recta final de este trabajo de investigación, el cual concluirá con una estancia en el estado de Sonora. Dentro de sus planes a futuro se encuentra realizar un observatorio de patrimonio móvil en Hidalgo, así como un postdoctorado enfocado en la identidad y patrimonio indígena.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba