Comunicados

Avances e impacto del Parque Ecológico Lago de Texcoco

CIUDAD DE MÉXICO, 26 JUN /NEWS HIDALGO/.- El Parque Ecológico Lago de Texcoco es un proyecto prioritario del Gobierno de México a cargo de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que no solo transformará el oriente de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, sino que también contribuirá a la preservación ecológica del Valle de México, promoviendo la justicia ambiental y social.

El pasado 20 de junio de 2024, en la conferencia de prensa matutina, se dieron a conocer los avances del proyecto, que está a cargo de Iñaki Echeverría, quien anunció que las obras de construcción en canchas, pistas, vivero, miradores, entre otras, concluirán el 30 de junio de 2024, aunque aún no está definida la fecha de inauguración, que con seguridad será este mismo año.

Entre las ventajas que el proyecto aportará se encuentran las siguientes:

  • Mantiene viva la oportunidad de imaginar un futuro distinto y mejor: transformar el oriente de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México y proteger la ecología del Valle de México.
  • Es un proyecto de justicia ambiental y social que garantiza los derechos de todas las comunidades humanas y no humanas que lo habitan, en particular las más vulnerables, contando con un medio ambiente sano, equitativo y sustentable.
  • La escala, el tamaño y lo insustituible es lo más importante que ofrece este proyecto. Este territorio equivale a 17 veces el Bosque de Chapultepec, 2 veces la ciudad de Oaxaca o Villahermosa y, como referente internacional, 2.8 veces la Isla de Manhattan en la ciudad de Nueva York.
  • A la fecha más de 11 mil personas han trabajado en la realización de esta visión.
  • El proyecto coadyuva en la regulación de temperatura del Valle de México al estar en la peor isla de calor de la región, así también reduce tormentas de suelos e incrementa el manejo del agua de grandes lluvias.
  • Es la única zona en el Valle con la extensión necesaria para almacenar excedentes de agua a gran escala, tanto para crear hábitat como para tratarla con poco tiempo de residencia en el sitio y así re-inyectar mantos acuíferos o reutilizarla para otros usos.
  • Recupera la salud ambiental del Valle de México y aporta infraestructura deportiva y cultural a una zona de grandes carencias históricas, reduciendo el desequilibrio entre la zona oriente y el centro-poniente del Valle de México.
  • Cuenta con un deportivo de 260 hectáreas (más grande que la primera sección del Bosque de Chapultepec) donde podrán realizarse múltiples actividades como fútbol, básquetbol, patinaje, béisbol, parkour, juego de pelota, frontón, ciclismo, entre otros.
  • Con base en una lógica de Servicios Ambientales, se reservaron 14 mil 030 hectáreas mediante un decreto presidencial el 22 de marzo de 2022, que las convirtió en un Área Natural Protegida.
  • Se reconstruye y protege el espacio de los humedales que existen en la zona, mediante el reconocimiento de la convención RAMSAR, que los denomina como de importancia mundial y compromete a la nación a protegerlos.
  • Los humedales, a nivel global, a pesar de ser zonas poco extendidas, contienen el 40% de la biodiversidad del planeta y, algunos, son más efectivos como sumideros de carbono que, incluso, las selvas tropicales como el Amazonas.
  • Aumentará hasta cinco veces el área verde per cápita en municipios como Atenco, Chimalhuacán, Ecatepec, Nezahualcóyotl y Texcoco, y en un 9 % para el resto del Valle de México, capturando hasta 1,464,968 toneladas de carbono al año.
  • Se trata de un proceso vivo donde naturaleza y cultura conviven para crear un espacio único, de enorme belleza natural, en beneficio de todas y todos los habitantes del Valle, con una rica biodiversidad: más de 250 especies de flora, 370 de fauna y 10 de hongos y musgos.
  • Sólo por poner un ejemplo, habitan el sistema de lagos, conformado por lo que resta del original “Lago de Texcoco” (al sur Chalco y Xochimilco, al norte Xaltocan y Zumpango, y al centro Texcoco), cerca de 100 mil aves residentes y 200 mil que anualmente lo utilizan como parte de una ruta migratoria desde Alaska a Sudamérica.
  • Es una inversión sin precedente en nuestro país ya que se destinaron más de 5 mil 507 millones de pesos en infraestructuras social, verdes y azules.
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba