UAEH impulsa el diálogo cultural con Chile en el FINI 2025

PACHCA DE SOTO, 15 ABR/NEWS HIDALGO/.- En el marco de su edición número 14, el Festival Internacional de la Imagen (FINI), organizado por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), se llevará a cabo del 24 de abril al 02 de mayo de 2025, bajo la temática “Paz Mundial”, y en esta ocasión, el país invitado será Chile, nación reconocida por su compromiso con la literatura, el arte, sus recursos naturales y la democracia.
Chile, país ubicado en el extremo sur de América, es un territorio de contrastes que alberga desde el desierto de
Atacama hasta los glaciares patagónicos. Situado entre la cordillera de los Andes y el océano Pacífico, con más de 19 millones de habitantes, su cultura fusiona tradiciones ancestrales con influencias europeas, destacando figuras
universales como los poetas Pablo Neruda y Gabriela Mistral, ambos ganadores del Premio Nobel de Literatura.
Además, el cine chileno cuenta con una destacada trayectoria desde sus inicios en 1897, lo que ha permitido que
muchas de sus producciones obtengan reconocimiento internacional, que junto con cineastas como Raúl Ruiz y Patricio Guzmán, así como la actriz Paulina García, han contribuido significativamente a elevar el perfil cinematográfico del país. Cabe mencionar que esta industria ha recibido en total un premio Óscar y tres Goya.
Aunado a ello, este país, posee un extraordinario legado multicultural de pueblos originarios con más de 13 mil años de historia, como los mapuches, picunches y huilliches, todos unidos por la lengua mapudungún, desarrollaron agricultura, alfarería y sistemas sociales. Al norte destacaron diaguitas y atacameños, expertos en riego, mientras los Rapa Nui mantienen viva su cultura polinésica, selknam, yaganes y kawésqar completan este mosaico cultural único.
En la escena musical, Chile fusiona raíces indígenas e hispanas, siendo Violeta Parra una de sus máximas representantes, y la cueca su danza nacional. Asimismo, cuenta con el Festival de Viña del Mar, el evento musical más importante de Latinoamérica, porque refleja diversidad y riqueza creativa, desde neofolklore hasta el hiperrealismo de Claudio Bravo.
Mientras que en las artes visuales, destacan maestros como Juan Francisco González y Roberto Matta.
De esta manera, con toda esta herencia cultural y artística, su participación como país invitado en el FINI 2025
enriquecerá el diálogo visual y temático del festival, especialmente en torno a la “Paz Mundial”, eje temático de esta edición, al ofrecer perspectivas que nacen desde su historia, su arte y su experiencia social.
Ya que en un mundo marcado por conflictos armados, desigualdades profundas y crisis humanitarias, la paz mundial se ha convertido en un imperativo urgente. Frente a esto, espacios como el Festival son vitales para fomentar el diálogo intercultural y recordar que el arte, a través de la imagen, puede ser un puente para la reconciliación. La paz no es solo ausencia de guerra, sino la construcción activa de justicia, memoria y oportunidades para todas las personas.
Por ello, la UAEH se enorgullece en recibir a esta gran nación y reforzar los lazos culturales entre ambos países, para reafirmar así su compromiso con la formación de una comunidad universitaria empática, crítica, consciente y
comprometida con la transformación social.