Egresado Garza revela las principales problemáticas que enfrentan las policías municipales

PACHUCA DE SOTO, 20 FEB /NEWS HIDALGO/.- Antonio de Jesús Jerónimo Gutiérrez, egresado de la Maestría en Gobierno y Gestión Local por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), dio a conocer las problemáticas más comunes que enfrentan los servicios de seguridad en 31 capitales del país, como la falta de profesionalización, visión policial y la limitada capacidad institucional para dignificar su labor, lo que los coloca en un estado de vulnerabilidad.
En su tesis “Estudio comparado de instituciones de Seguridad Pública Latinoamericanas: Construcción de un modelo policial municipal en México», el maestro Garza desarrolló un modelo basado en 85 variables distribuidas en cinco dimensiones: Dignificación, Visión, Profesionalización, Vulnerabilidad policial y Capacidad institucional. Además, tomó en cuenta la eficiencia policial como una variable dependiente.
Para obtener esta metodología, realizó un análisis de política comparada de las instituciones de seguridad pública latinoamericanas más eficientes, como Uruguay, El Salvador, Costa Rica y Chile, en el periodo 2018-2023. La investigación consideró un rango del cero al uno para calificar a las 31 policías municipales del país en las cinco dimensiones, sin embargo, en algunos casos, la información no estaba disponible.
De esta manera, el indicador de Dignificación policial se refiere al conjunto de prestaciones sociales para vivir dignamente, como seguro médico, acceso a la vivienda, servicios financieros, becas, inversión en uniformes y equipos, el acceso a sindicatos o asociaciones policiales. En este rubro, Chihuahua encabezó el ranking con una calificación de 0.364, mientras que Campeche obtuvo el último lugar con 0.121 de puntuación.
La dimensión de Profesionalización es acerca del establecimiento de un sistema de carrera policial obligatorio, programas de capacitación y especialización constantes, así como la modernización del perfil policial para la atención de la violencia y la criminalidad. En este indicador, el ayuntamiento de Mexicali ocupó el primer puesto con 0.564, Colima quedó en último lugar con 0.0889, mientras que Pachuca de Soto se ubicó en el puesto 22 de la tabla general, con 0.153.
Respecto Vulnerabilidad policial, se entiende como el conjunto de derechos humanos y laborales del personal de seguridad pública municipal, la diversificación de los centros de poder, la minimización de los riesgos que enfrentan, y la descentralización de la información y la toma de decisiones. En este rubro, Toluca de Lerdo obtuvo la primera posición con 0.586 puntos, mientras que Campeche y Villahermosa ocupan el último lugar con 0.1176 puntos.
La Capacidad institucional se trata del conjunto de recursos humanos, materiales y financieros disponibles por el ayuntamiento para la atención, contemplándose el número de comandancias, estaciones, cuarteles y subestaciones de policía, sistemas de videovigilancia, geolocalización, así como la adquisición, mantenimiento y desarrollo de plataformas tecnologías, así como el uso del presupuesto para la profesionalización. Aunque Guadalajara se colocó en el primer lugar, no alcanzó la media nacional de 0.5, mientras que Ciudad Victoria ocupó el último puesto.
En cuanto a la Visión policial, esta se refiere a los valores, ideales, comportamientos, mecanismos de comunicación y cultura que guían el actuar de las instituciones policiales, así como su capacidad para fomentar la participación de la ciudadanía. En este sentido, Puebla de Zaragoza lideró con 0.732 puntos, mientras que Toluca de Lerdo, con 0.0673, ocupó el último lugar. Por su parte, Pachuca de Soto se ubicó en el puesto 27 de la tabla.
Finalmente, la Eficiencia policial refleja la percepción ciudadana sobre el respeto, la confianza y legitimidad del actuar policial. En este indicador, el estado de Aguascalientes ocupó el primer lugar con 0.613 puntos, mientras que el último fue para Xalapa con 0.16. En el caso de Pachuca de Soto se ubicó en la posición número 17 con 0.29 puntos.
Ante este panorama, Jerónimo Gutiérrez concluyó que existe una falta de información y resistencia a estos estudios por parte de las instituciones encargadas de la protección de la ciudadanía, debido a que se percibe la investigación como algo negativo en lugar de una herramienta para mejorar. Esto provoca que los estudios que se hagan sean superficiales y limitados, por ello, hizo un llamado a la academia y a los organismos de seguridad a colaborar para impulsar reformas que atiendan los problemas en este ámbito y mejorar la percepción de las policías.