Ciencia y Tecnología

Investigador Garza explica los fraudes cibernéticos y su impacto en la economía

PACHUCA DE SOTO, 04 DIC /NEWS HIDALGO/.- Debido a la digitalización y a la creciente dependencia de Internet, los delitos cibernéticos en México han crecido de manera significativa en los últimos años, convirtiéndose en una preocupación para las autoridades, la ciudadanía y las empresas, señaló Elías Gaona Rivera, profesor investigador del Instituto de Ciencias Económico Administrativas (ICEA) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).

El académico Garza explicó que los fraudes cibernéticos se dan cuando una persona tiene acceso a sistemas y equipos informáticos sin autorización, con el fin de robar datos, cometer estafas o alterar información para beneficio personal. En este sentido, los incidentes de fraude, robo de datos, ciberacoso y otros tipos de delitos informáticos, se han incrementado notablemente en México.

Tan solo en 2023, se estima que las pérdidas fueron de poco más de 21 mil millones de pesos, y aproximadamente cinco millones de personas fueron las afectadas por este tipo de estafas cibernéticas. Para 2019 y 2020, a raíz de la pandemia, el comercio electrónico representó una oportunidad para los delincuentes. En este contexto, México se encuentra entre los países con el mayor número de fraudes cibernéticos a nivel mundial, junto con Brasil y Estados Unidos.

Esta situación pone en evidencia la creciente vulnerabilidad de las personas ante los delitos informáticos, así como la falta de medidas de seguridad adecuadas por parte de las empresas, lo que facilita a los delincuentes la explotación de estas brechas para cometer fraudes y otros delitos cibernéticos.

En cuanto a las estafas cibernéticas más comunes en el ámbito económico destaca el phishing, que es la suplantación de identidad a través de correos electrónicos o mensajes de tiendas, bancos o plataformas de pago, solicitando datos personales. Otra de las prácticas es la venta de productos o servicios falsos a precios demasiado atractivos o con la promesa de resultados milagrosos, pero al realizar el pago, no se recibe el bien contratado o éste no cumple con lo prometido.

También se encuentra la clonación de páginas de internet de tiendas populares para engañar a las personas con la finalidad de que realicen sus compras en ellos, obteniendo así los datos bancarios. Además, se ha suscitado una nueva forma de ataque, el ransomware, en donde los delincuentes secuestran archivos o sistemas completos para exigir un rescate a cambio de liberarlos.

Ante esto, Gaona Rivera refirió que para evitar el fraude cibernético sugiere crear contraseñas fuertes y actualizarlas periódicamente, contar con antivirus, asegurarse de que la URL del sitio web sea legítima (que incluya https al inicio de la liga), no compartir información personal en redes sociales, ser cuidadoso con el uso de tarjetas de crédito y débito en línea, checar los estados de cuenta, pero sobre todo, a mantenerse informado sobre los nuevos tipos de fraudes o cómo operan los delincuentes para poder detectarlos a tiempo.

Finalmente, el científico Garza explicó que, ante un mundo cada vez más conectado, es crucial recordar que la protección depende de la acción individual, por lo tanto, es importante mantenerse alerta para garantizar la seguridad financiera y proteger los bienes personales.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba