21 de Febrero, Día Internacional de la Lengua Materna
PACHUCA DE SOTO, 20 Feb /News Hidalgo/.- El Día Internacional de la Lengua Materna, fue proclamado por la Conferencia General de la Organización para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO) en noviembre de 1999. Anualmente esta fecha es observada cada 21 de febrero, con el objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural.
Esta fecha representa el día cuando en 1952, un grupo de estudiantes que se manifestaban por el reconocimiento de su lengua Bangla, como uno de los dos idiomas nacionales de la entonces Pakistán, fueron muertos a tiros por la policía de Dhaka, la capital de lo que hoy es Bangladesh.
Las Naciones Unidas declararon el 2019, como Año Internacional de las Lenguas Indígenas (IYIL2019), con el fin de sensibilizar a la sociedad, no sólo para beneficiar a las personas que hablan estas lenguas, sino también para que otros aprecien la importante contribución que hacen a la rica diversidad cultural de nuestro mundo.
A través del lenguaje que nos comunicamos con el mundo, definimos nuestra identidad, expresamos nuestra historia y cultura, aprendemos, defendemos nuestros derechos humanos y participamos en todos los aspectos de la sociedad, por nombrar sólo algunos. También, las personas preservan la historia, las costumbres y tradiciones de su comunidad, la memoria, los modos únicos de pensamiento, significado y expresión. También la utilizan para construir su futuro. El idioma es fundamental en los ámbitos de la protección de los derechos humanos, la buena gobernanza, la consolidación de la paz, la reconciliación y el desarrollo sostenible.
En el mundo se hablan alrededor de siete mil idiomas, se registraron 370 millones de indígenas en 90 países, con 5 mil diferentes culturas indígenas; aproximadamente 2 mil 680 lenguas indígenas se encuentran en peligro de extinguirse. En este sentido, hay que enfocar la atención global en los riesgos críticos a los que se enfrentan las lenguas indígenas, su importancia para el desarrollo sostenible, la reconciliación, la buena gobernanza y la consolidación de la paz.
En México, para el año 2015 se registró una población de 119 millones 530 mil 753 personas, de las cuales 7 millones 173 mil 534 eran hablantes de alguna lengua indígena, representando el 6% con respecto a la población total; por sexo se registró que 3 millones 391 mil 994 eran varones hablantes de alguna lengua indígena y 3 millones 681 mil 540 fueron mujeres con esa condición.
Para el estado de Hidalgo, de acuerdo con tabulados del Consejo Estatal de Población (COESPO), tomando en cuenta la población de 3 años y más, había 2 millones 712 mil 770 personas de las cuales 385 mil 836 personas hablaban alguna lengua indígena, quienes representaban el 14.2% de la población hidalguense, de ellos 186 mil 612 (48.4%) eran hombres y 199 mil 224 (51.6%) mujeres hablantes de lengua indígena.
De los hablantes de lengua indígena, 346 mil 017 (90.2%) también hablaban español y solamente la lengua indígena 39 mil 818 (9.8%), según datos de la Encuesta Intercensal 2015, de INEGI.
Por grupos de edad para las personas que hablan alguna lengua indígena, el rango de 3 a 9 años participaba con el 9%, el de 10 a 29 años con un 30.5% del total estatal, de 30 a 49 años con un 29%, y el grupo de 50 años y más era el 31%.
En el territorio hidalguense las principales lenguas indígenas que se hablan, predominan el Náhuatl con 66.2% de población hablante, seguida por el Otomí con 31.5%. Las lenguas indígenas que siguen con una presencia mucho menor, según la concentración de población que las habla, son el Tepehua, Totonaca, Mixteco, Zapoteco entre otras lenguas.
La supervivencia y la robustez de las lenguas indígenas desempeñan un papel vital en el desarrollo sostenible de las comunidades que las hablan.