1er día de actividades del Congreso Interestatal para institucionalizar la Lengua Hñähñu
IXMIQUILPAN, 21 FEB/News Hidalgo/.- En el primer día de actividades del Congreso Interestatal para la Institucionalización de la Lengua Hñähñu, se destacó que las normas de escritura de las lenguas indígenas nacionales facilitarán el diseño de programas de enseñanza de esos idiomas.
En el caso de la lengua Hñähñu se afirmó que su norma es muy importante porque es el instrumento rector que facilitará la escritura de este idioma que se habla en ocho estados del país: Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Puebla, Querétaro, Tlaxcala y Veracruz.
Lo anterior se afirmó en el panel de apertura del Congreso donde se presentó la norma de escritura de este idioma, actividad que se inscribe en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna y del 2019, Año Internacional de las Lenguas Indígenas. Este Congreso lo realiza el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), en coordinación con las autoridades de las ocho entidades.
Para iniciar las actividades se dictó una conferencia magistral impartida por la académica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Yolanda Lastra, titulada “Diversidad Lingüística en la lengua otomí” y se inauguraron las exposiciones permanentes: Escritura en lengua hñähñu, Pintores del Pueblo hñähñu y Bordados de Pepenado de Ixtenco, Tlaxcala, en el Teatro Hidalgo y en el Ex Convento Agustino de San Miguel Arcángel de este municipio.
Asimismo, se desarrollaron diez mesas de trabajo, algunas de ellas desarrolladas en hñähñu, en el Ex Convento, en las que se dialogaron e intercambiaron puntos de vista entre expertos en dicha lengua provenientes de los ocho estados en donde se habla este idioma.
Entre las mesas de trabajo, se realizó la titulada “Difusión, apropiación y uso de la norma de escritura de la lengua hñähñu”, a cargo de Tiburcio Cruz Lugo y Fragancia de Santiago Sánchez, coordinada por el gobierno de Guanajuato.
También se efectuó la mesa “Políticas y acciones para proporcionar servicios públicos, trámites e información en lengua hñähñu”, moderada por David Gómez Sánchez, del Estado de México y Javier Ramírez Flores, de Veracruz.
La mesa “Articulación de políticas lingüísticas interestatales para el uso de la lengua hñähñu”, estuvo coordinada por Erasmo Huizache Cerrito de Hidalgo y Aurea de Santiago Sánchez, de Guanajuato.
La mesa “Legislaciones estatales en materia de derechos lingüísticos”, estuvo a cargo de Octavio Hernández Rincón, del estado de Hidalgo y Joel Vega Pérez, del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).
En tanto, Leticia López Cruz y Maribel Trejo Neria, ambas del estado de Hidalgo, encabezaron la mesa “Uso de medios de comunicación”. Por su parte, María Félix Quezada y Rosa Domínguez Ortega, de los estados de Hidalgo y Tlaxcala, respectivamente, impartieron la conferencia «Movilidad y migración».
“Transmisión generacional de la lengua”, la encabezaron Abel Huizache Roque y Ausencia González Pérez, del estado de Hidalgo. “Traductores e intérpretes en materia de justicia y de salud. Experiencias, retos y perspectivas”, estuvo a cargo de Jacinto Cruz Huerta y Lauriana Ñonthé Silis, del estado de Hidalgo.
La mesa de trabajo “Interculturalidad y bilingüismo para todos”, contó con la participación de Agustín Ranchero Márquez, de Tlaxcala; Adriana Roque Corona, de Hidalgo y Alejandro Ávila de la Cruz, del Estado de México. Por su parte, la mesa “Estudios para el desarrollo de la lengua hñähñu”, estuvo a cargo de Ewald Hekking, de Querétaro y Enriqueta M. Olguín, de Hidalgo.
Para finalizar, hubo un programa artístico en la explanada del Jardín Principal, en el que participaron un grupo de danza de este municipio; el grupo “Los Colibríes”, de Xonacatlán, Estado de México y el Colectivo MemBba, originarios de esta entidad, entre otros.
Cabe recordar que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), proclamó el 21 de febrero como el Día Internacional de la Lengua Materna, en noviembre de 1999, y desde el 2000, las naciones integrantes han festejado esta fecha para promover la diversidad lingüística y cultural mundial.
Asimismo, la Asamblea General de la ONU proclamó el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, con el fin de sensibilizar a la sociedad en general acerca del riesgo de desaparición en que se encuentran algunas de las lenguas indígenas.
Pueden consultar mayor información sobre éstas conmemoraciones en la página electrónica del INALI, www.inali.gob.mx